Loading...

Inicio » Noticias » La Belle Époque en femenino, once artistas que marcaron la historia de las vanguardias

La Belle Époque en femenino, once artistas que marcaron la historia de las vanguardias

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, presentamos un artículo dedicado a algunas de las artistas y creadoras de la Belle Époque que, a lo largo del tiempo han quedado en el olvido, puesto que han destacado principalmente los artistas masculinos, pero que, aun así, han dejado su huella a la historia del arte.

Las mujeres artistas de la Belle Époque se convirtieron, en su mayoría, en iconos de la emancipación y la libertad.

En el siglo XIX, la nueva República, simbolizada por Marianne, sigue negando a las mujeres cualquier derecho cívico y, por tanto, la igualdad con los hombres. A menudo confinadas a la esfera doméstica, las hijas de Eva permanecieron toda su vida bajo la tutela de sus padres o maridos, quienes, hasta 1965, podían autorizarlas o no a trabajar. Consideradas a menudo como musas, muchas de ellas practicaban la pintura y la escultura con gran talento. Sin embargo, las mujeres suelen ocupar un pequeño lugar en los libros y en nuestra memoria, que durante siglos ha estado modelada exclusivamente por hombres.

Frecuentemente denominadas las olvidadas de la historia del arte, cuestionar el lugar de las mujeres en la esfera artística es, en última instancia, cuestionar el papel de la mitad de la humanidad en este ámbito.

 

Las mujeres artistas de la Belle Époque se convirtieron, en su mayoría, en iconos de la emancipación y la libertad. Viviendo generalmente de su trabajo y participando en la vida social parisina, se integraron en un mundo que, en aquella época, todavía se consideraba exclusivamente masculino. Esto fue especialmente cierto en el caso de la impresionista Berthe Morisot, que escribió: Sólo conseguiré mi independencia mediante la perseverancia y expresando abiertamente mi intención de emanciparme. Su arte, lleno de audacia y modernidad, se definirá por sus representaciones íntimas y familiares. La mujer, que firmó sus obras con su nombre de soltera durante toda su vida, también quiso representar un tema poco frecuente en el arte, el de la paternidad, como en la obra Eugène Manet y su hija en el jardín de Bougival.

Otro modelo de emancipación y autonomía, Mary Cassatt importó el movimiento impresionista a Estados Unidos, donde se desarrolló. Su éxito en su país natal le permitió recaudar fondos para el movimiento feminista de las suffragettes. Sus obras intimistas, que ilustran a mujeres fuertes y seguras de sí mismas, reflejan la imagen que desea proyectar. Decidió mantener su libertad toda la vida renunciando al matrimonio y nunca tuvo hijos.

Entre ellas, cabe mencionar también a la famosa escultora Hélène Bertaux, que, procedente de una familia de artistas, luchó toda su vida para ofrecer a las mujeres el acceso a la formación artística, que hasta entonces se les había negado. Esta lucha condujo a la apertura de un taller de modelado en París dedicado a las escultoras, a la introducción de las mujeres en la École des Beaux-Arts y, a partir de 1903, a la posibilidad de participar en el Premio de Roma.

La gran pintora Marie Vassilieff, alumna de Matisse, siguió los pasos de Bertaux abriendo la Academia Vassilieff en Montparnasse, un lugar de aprendizaje y libertad creativa para artistas, hombres y mujeres, de todo el mundo. Entre sus alumnos había nombres como Chagall, Zadkine, Orloff y Maria Blanchard. Auténtica pionera de la vanguardia, la artista rusa desarrolló un estilo influenciado por el cubismo, así como por el arte primitivo e naïf. También estuvo muy cerca de Olga Sacharoff, una artista georgiana que llegó a París a principios del siglo XX, y que se dio a conocer con sus paisajes de colores pastel, con rasgos oníricos, serenos y mágicos.

Otras academias privadas, como la Colarossi o la Julian, fueron trampolines para las carreras de los artistas. Entre los más famosos se encuentra Camille Claudel, que declaró Reclamo a gritos la libertad. Sus esculturas, que tienden a proyectar una emoción pura, marcarán la historia del arte por el hábil uso del desequilibrio, así como por la apasionada violencia de sus escenas, generalmente vinculadas al tema del destino del que no se puede escapar. Jeanne Hébuterne, otra alumna de Colarossi y descrita por sus contemporáneos como una mujer inteligente, con carácter y talento, dedicó su corta carrera al aprendizaje de la luz y el color en sus retratos y autorretratos. Además de la pintura, se distinguió por la fotografía, la joyería y la confección de ropa.

 

Otras figuras también ganaron poder en esta época. Entre ellas, las coleccionistas y mecenas Peggy Guggenheim y Helena Rubinstein, así como la galerista francesa Berthe Weill, que se convirtió en una de las mayores defensoras de la vanguardia parisina. Modigliani, Picasso y la célebre Emilie Charmy fueron los artistas que la “pequeña madre Weill”, como la llamaba Raoul Dufy, defendió en la escena artística francesa e internacional. Esta última, que dejó para la posteridad un retrato de su protectora, se caracterizó por su deseo de trascender el “arte femenino”. Tanto en sus temas como en sus composiciones, Emilie Charmy marca su trabajo con un toque franco, grueso y elegante.

Este periodo de intensa producción también marcó una ruptura en el estilo de las representaciones. Suzanne Valadon, que aparece regularmente en las obras de Henri de Toulouse-Lautrec, fue una pintora autodidacta que alcanzó el éxito en vida. En sus obras ofreció una nueva visión de la feminidad, a través del prisma de una pintora experta, que suprimió los cánones de belleza establecidos hace siglos. Sus obras representan la vida cotidiana y los cuerpos de las mujeres, habitualmente en los burdeles, en sus aspectos más crudos y humanos. La artista y retratista danesa Gerda Wegener interpreta la figura femenina en su faceta más fuerte e independiente. Ilustradora de revistas famosas como Vogue, es autora de la controvertida obra Lily, que representa a su marido Einar Mogens, a quien se atribuye ser el primer hombre que se sometió a múltiples cirugías para convertirse en mujer. Las figuras femeninas de color pastel de Marie Laurencin la convirtieron en una de las pocas representantes del movimiento cubista. Sin embargo, lejos de seguir el camino marcado por los artistas masculinos del movimiento de la época, la alumna de la pintora y pastelera Madeleine Lemaire marcó la diferencia gracias a su elegante estética de formas curvilíneas.

 

La lucha por el reconocimiento de sus obras, en una época en la que la represión contra las mujeres estaba en su apogeo, convirtió a estas artistas y a todas las demás mujeres no mencionadas en este artículo, en iconos de una época de intensa creación y revolución estética.

  • © 2024 - Museu Carmen Thyssen Andorra
  • Av. Carlemany, 37 - AD700 Escaldes-Engordany
  • Principat d'Andorra
  • Localización

Disseny web: Qucut Produccions + Marc Julià Disseny gràfic: Laura López Martí

Preferencias de cookies